sábado, 29 de agosto de 2009

Dios Misterioso

¿Quién eres? ¿Cómo eres? ¿Dónde estás? ¿Qué quieres de mí? ¿Hablas? ¿Callas? Podría hacer preguntas y más preguntas, y cada respuesta me parecería pobre, incompleta, insuficiente… A veces pienso que podías habérnoslo puesto un poco más fácil, podías hablar de modo más claro, hacerte presente sin dar espacio a la duda, o revelarte con claridad, por aquello de que definitivamente entendiésemos el evangelio. Sí, claro, decimos desde la fe que al final lo entenderemos todo, te veremos cara a cara, y todo eso. Pero, como decía Don Quijote a Sancho; “largo me lo fiáis…” Hay ocasiones en que me enerva tanto Misterio…


1. Nunca te conozco del todo...

Mi corazón te dice: “Yo busco tu rostro, Señor, no me ocultes tu rostro.” (Sal 27,8)

Esta es la primera lección importante. No recuerdo cuándo la aprendí, pero alguna vez me di cuenta de que el Dios al que rezaba de pequeño no bastaba. Y tampoco bastaban las respuestas un poco temerarias del adolescente que creía saberlo todo. Alguna vez te das cuenta de cuánto ignoras acerca de Dios. Entonces toca empezar a preguntar de qué va eso del amor. Y la cruz. Y lo de ser hermanos. Y lo de dar la vida. Y por cada respuesta que uno intuye brotan mil nuevas cuestiones. Entonces te preguntas por qué hay mal (y descubres que se lo ha preguntado tanta gente a lo largo de los siglos). O intentas entender eso del perdón, y de las bienaventuranzas… Pero es todo tan distinto a lo que vivo a diario. Tan distinto a lo que veo en torno, que me cuesta entenderte, Dios.
¿Qué conozco de Dios? ¿En qué dudo? ¿Qué siento? ¿Qué intuyo? ¿Qué me inquieta? ¿Soy capaz de buscar respuestas o lo de la fe lo vivo con inercia?


2. Y encima me descolocas...

“¿Por qué, Señor, te quedas lejos, y te me escondes en los momentos de peligro?” (Sal 10,1)

Cuando creo tenerte bien controlado. Cuando creo que ya sé de qué va tu evangelio. Cuando siento que mi vida, más o menos, va encontrando su lugar. Y algo ocurre y de nuevo me doy cuenta de que he entendido muy poco, he respondido muy poco y necesito seguir buscando. Cuando quiero llevar las riendas tú me las quitas. Cuando quiero dejarme llevar, me urges a dar pasos. A veces rezo y no estás por ninguna parte, y otras, cuando ni te estaba buscando, apareces. ¿Juegas conmigo o es que toca aceptar que desbordas un poco? Y, sin embargo, prefiero seguir buscándote que ignorarte. Prefiero que estés en mi vida, aunque sea de esta manera, a convertirte en una imagen hueca. Prefiero tu amor difícil que una presencia vacía. Pero hazte un poco fuerte en mi vida…
¿Qué es lo que más me cuesta aceptar de Dios? ¿Qué es lo que más me descoloca de vivir la fe?

Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

Haz una oración.

viernes, 28 de agosto de 2009

No somos dioses

¿Alguna vez soñaste con volar?
O con viajar a la velocidad de la luz.
¿Alguna vez imaginaste qué pasaría si pudieses congelar el tiempo,
y moverte a tus anchas en un mundo petrificado?
¿Alguna vez te preguntas qué harías distinto si pudieses dar marcha atrás
y empezar muchas cosas de nuevo?
Qué palabras cambiarías,
qué gestos evitarías,
qué intentos cambiarían tu vida.
Quizás alguna vez soñaste con hacer milagros, tomar otros rumbos, amar mejor, aprender otras cosas, aprovechar otras oportunidades… Pero la verdad es que tu vida es la que es. Sólo una. Y esa es su grandeza.

1. El sueño inútil.
“Entonces se dijeron el uno al otro: “Vamos a edificarnos una ciudad y una torre que llegue hasta el cielo” (Gen 11,4)
El sueño inútil es querer tenerlo todo. Como Eva y Adán, como aquellos insensatos de Babel… El espejismo de la omnipotencia nos ha acompañado siempre. Alcanzar las estrellas, descifrar los secretos del universo, comprender el corazón humano, acertar siempre…
Pero no somos así. Somos sólo fragmentos en un todo abigarrado. Tú solo no vas a cambiar el mundo, ni a vencer al mal, ni a parar las guerras, ni a curar al universo. Tú tienes que aspirar a ser lo mejor posible, no lo mejor imposible. Puedes aspirar a mucho, pero no a todo. Debes luchar por alcanzar muchas metas, no conformarte con la mediocridad, y, sin embargo, abrazar la parte de renuncia y límite en ese camino. A veces se llamará enfermedad, otras fracaso, otras tristeza… En ocasiones lo vivirás como rechazo, otras como apatía. Tal vez en ti los límites estén en tu mal genio o tu orgullo, en tu flaqueza o en tu falta de detalles. No quieras cambiar lo que no puede cambiar. Pero, tal y como eres, vive el evangelio con todo tu corazón. Procura no hacer daño ni dejar víctimas a tus pies.
¿En qué te sientes limitado? ¿Dónde descubres tu flaqueza y tu pequeñez?
¿En qué medida sientes que tu vida es plena?
Pídele a Dios que te ayude a vivir con plenitud desde la limitación.


2. Un poquito de insatisfacción.
Entonces dijo Jesús a sus discípulos: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mt 16,24)
¿Lo tienes todo? Pues ya estás muerto. Siempre queda algo por lo que luchar. Siempre hay alguna página que escribir, algún objetivo que alcanzar, un amor por conquistar, una herida que sanar. Siempre, incluso en la hora tranquila, está en el horizonte la vuelta a la brega, y cuando se alcanzan metas aparecen en el horizonte nuevos caminos que han de ser recorridos.
¿Estás ya tranquilo, contento, sosegado, en paz y nada va a cambiar? Pues algo falla. Porque siempre se puede aspirar a más. En el trabajo y en el cariño, en los proyectos y en el propio lugar en el mundo. No tengas miedo de añorar; teme más bien conformarte.
¿Cuáles son tus búsquedas hoy?
Háblale a Dios de ellas, y piensa en si merecen la pena.


Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

Haz una oración.

miércoles, 8 de julio de 2009

En el Espejo de Dios

En verano recibimos muchos mensajes para mirarnos al espejo. A ver si estás guapo, bronceado, delgado, fibroso o curvilínea. Y la mayoría de las veces esa mirada conduce al desaliento. De algún modo, también Dios es como un espejo que hay que aprender a mirar, porque nos muestra lo mejor del ser humano. No es como el espejo de la pared, que solo me muestra lo externo, el rostro, el semblante, la expresión, el cuerpo… Si miro bien, en la mirada de Dios descubro quién soy.Pero no es fácil aprender a verme con Tu ternura.

1. Si me miro con mis ojos

“Se les abrieron los ojos a los dos, y descubrieron que estaban desnudos” (Gen 3,7)

Ya sé lo que veo. Lo de todos los días. Manías, deseos, motivos. Recuerdos, esperanzas. Complejos. Éxitos y fracasos. Vanidad. O autocrítica. Heridas. Ausencias. Buenos y malos momentos. Me pienso con las ideas de siempre. Conozco bien mis palabras. Sé cuáles son sinceras y cuáles no. Sé lo que me gusta de mí y lo que me enerva. En el mapa de mi vida destacan con fuerza unos nombres, y otro se me pasan desapercibidos… si me miro con mis ojos. Si me miro con mis ojos sigo girando, eternamente en torno a mí mismo. (Yo, me, mí, conmigo…)

- ¿En qué me veo “mal”?

2. Si me lograse ver con tus ojos

“Y creó Dios al ser humano a su imagen; a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Gn 2, 27)

Vería, seguramente, algo distinto. Vería alguien muy amado. Vería posibilidades. Un proyecto. Una misión. Confiaría más. Disfrutaría con lo que es regalo (en lugar de temer perderlo). Celebraría los nombres de mi vida con más libertad. Disfrutaría de las cosas pequeñas sin complicarlo todo. Adquiriría perspectiva para ver también alrededor. Tendría menos miedo. Quizás también vería las sombras reales, como oportunidad y llamada. Así que, Señor, muéstramelo. ¿Qué ves cuando me miras?

¿Qué creo que diría Dios de mí? ¿Qué me invitaría a “ver” que normalmente se me pasa desapercibido?


3. Y si viese a los otros con tus ojos...


“Y vio Dios todo lo que había hecho: y era muy bueno” (Gen 2, 31)

… Probablemente también la vida sería mucho más honda, más plena. Aprendería a mirar con tu ternura a los otros –quizás incluso a quienes me resultan difíciles en el trato. Vibraría con las heridas de quienes se sienten abatidos. Me dolería la angustia del hambriento. Celebraría más las fiestas ajenas. Intuiría el caudal de vida que corre por debajo de cada ser humano. Creería de veras en la gente. Descubriría lo amable en cada persona, que en todos hay algo amable. Encontraría motivos para tender la mano antes que para levantar muros.


¿Cómo ve Dios el mundo que me rodea? ¿Cómo ve a mi familia, mis amigos? ¿Cómo ve los conflictos, problemas, tragedias, noticias, historias en torno?

martes, 7 de julio de 2009

SED DEL ALMA

TEXTO BIBLICO PARA LEER:
Salmo 42:1-6 Como el ciervo anhela las corrientes de agua, asi suspira por ti, oh Dio, el alma mía. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios viviente; ¿cuándo vendré y me presentaré delante de Dios? Mis lágrimas han sido mi alimento de día y de noche, mientras me dicen todo el día: ¿Donde está tu Dios? Me acuerdo de estas cosas y derramo mi alma dentro de mí; de cómo iba yo con la multitud y la guiaba hasta la casa de Dios, con voz de alegría y de acción de gracias, con la muchedumbre en fistas. ¿Por qué te abates, alma mía, y por qué te turbas dentro de mí? Espera en Dios, pues he de alabarle otra vez por la salvación de su presencia. Dios mío, mi alma esta en mí deprimida; por eso me acuerdo de ti desde la tierra del Jordán, y desde las cumbres del Hermón, desde el monte Mizar.
REFLEXION
Por nuestro andar diario
Algunas veces trato mi vida espiritaul como si fuera mi automivil: espero largos períodos de tiempo antes de someterla a un diagnóstico. Aunque podemos hacer muchas preguntas para ayudarnos a determinar la salud de nuestra vida, hay una que es vital para la salud y crecimiento: ¿tiene mi alma más o menos sed del Dios vivo?
El puritano inglés Jonathan Edwards dijo: "A menudo la Biblia menciona el deseo santo, ejercitado por medio del anhelo, del hambre y la sed de Dios, y de la santidad como parte importante de la verdadera religión".
Yo creo que el salmista expresó este deseo mejor que nadie. El cuadro que David usó en este canto (Salmo 42) es el de un intenso deseo y anhelo. ¿Describe su oración tu sed de Dios? Si es así, ten ánimo, por cuanto sea lo que sea que esté sucediendo en tu vida, la sed de tu alma es señal de salud y crecimiento. Si no es así, ¿podría ser el momento de someter tu alma a un diagnóstico espiritual?
Edwards sostuvo que esta ansia y deseo era una sed de Dios, un anhelo que puede ser satisfecho a fondo y de manera definitiva sólo a través del gozo del Señor mismo cra a cara en el cielo: ¡Qué bueno es Dios!, que ha creado al hombre para este mismo fin, hacerlo feliz en el gozo de Sí mismo, el Todopoderoso."
Nuestro problema es que algunas veces ni siquiera deseamos desear a Dios. Entonces se sec nuestra alma. ¿POr que es esto? Creo que es porque elegimos tomar demasiado de las fuentes del mundo qeu no satisfacen, y muy poco de las fuentes vivas de Cristo.
¿Cómo aprendemos a tener aún más sed de Dios? Una de las maneras en que creamos la sed de Él es deteniéndonos por un largo tiempo en la Biblia. Cuando saturo mi corazón de las EScrituras, Dios, a través del Espíritu Santo, inicia un deso hacia Él. La Biblia llama a esto meditación. Esta disciplina espiritual, a menudo pasada por alto, refresca nuesro corazón con la fidelidad de Dios y crea en nuestra alma una sed del Dios vivo.
_________________________________________

Realiza tus comentarios... Dios te bendiga, y sigue creciendo en comunión con El...

martes, 2 de junio de 2009

Buscadores de amor

Esa es, quizás, nuestra raíz y nuestra esencia, nuestra más profunda fuerza, lo que a veces nos rompe, pero otras nos sube al cielo. Podemos amar y ser amados. Vivimos anhelando encuentro, caricia, palabra de comprensión y reconocimiento.Decimos de Dios, del que somos imagen, que es amor. Y cuando miramos alrededor y vemos a los otros, soñamos con vivir desde la cordialidad de unos brazos que se estrechan, unos ojos que se comprenden o unas manos que se enlazan.

1. Un amor con muchos nombres

“Como el Padre me amó, yo os he amado a vosotros. Permaneced en mi amor” (Jn 15,9)

El amor tiene muchos nombres, muchos rostros, muchas formas. Tiene innumerables historias. Es amistad, fe, pasión, enamoramiento; es fraterno, filial, paterno; es compasión por las vidas heridas o anhelo por lo que está por vivir.Es encuentro, quietud o tormenta. Es aceptación incondicional, y al tiempo fe en las posibilidades del otro.Amor es saber darnos. Y también saber pedir ayuda a aquellos en quienes confiamos. Es disfrutar de la presencia y echar de menos en la distancia. Es celebrar juntos la vida y llorar juntos los golpes. A veces es sed, y otras manantial que sacia los anhelos.Es señal de que estamos vivos, y hay ocasiones en que la vida es canto, y otras en que es añoranza.

Repasa tu historia de amor.¿Qué nombres son importantes en tu vida?

2. Un amor que se construye

“En mi lecho he buscado al amor de mi alma. Busquele y no le hallé. Me levantaré, pues, y recorreré la ciudad. Por las calles y plazas buscaré al amor de mi alma” (Ct 3, 1-2)

A veces lo mitificamos un poco. Mitificamos el amor como algo que, sorpresivamente, llega, como caído del cielo. En realidad no podemos exigirlo ni forzarlo. No podemos comprarlo ni obligar a nadie a correspondernos. Lo único que está a nuestro alcance es amar (y, quizás, en el camino, hacernos amables). A nuestro alcance está abrir las puertas e invitar a los otros a entrar en nuestra vida. Salir a los caminos para estar asequibles a otras vidas –y no aislados en murallas que nos hacen inasequibles. Lo que está en nuestra mano es construir, con nuestras obras, nuestra palabra y nuestra vida, espacios donde los otros puedan sentirse en casa.

¿De qué manera haces el mundo un poco más amable?¿Qué pasos das para convertir el mundo en casa?

lunes, 1 de junio de 2009

Tres Rostros del Espíritu

Envueltos en el eco de Pentecostés, nos preguntamos qué es el Espíritu, dónde está, qué se siente cuando llega. Tratamos de describir qué es, cómo actúa, qué resortes despierta en nosotros. Pero no es fácil. ¿Energía o presencia? ¿Aliento o persona? ¿Fuerza o propuesta? Siempre utilizaremos imágenes para describirlo. Y siempre nos quedaremos como a medio camino…

1. FUEGO

“Vino del cielo un ruido, como de viento huracanado, que llenó toda la casa donde se alojaban. Aparecieron lenguas como de fuego, repartidas y posadas sobre cada uno de ellos. Se llenaron todos del Espíritu Santo…” (Hch 2, 2-4)

El fuego que quema, que destruye, que calienta –y a veces hasta abrasa. El fuego que baila de tal forma que te quedas obnubilado, mirando su furia naranja. Es una buena imagen de lo que puedes hacer en nosotros. Quemar, incendiar, calentar… Poner pasión a veces, energía indomable otras, acaso hasta furia... Sí. Tu espíritu a veces es así. Nos llena de ilusión, de energía, de ganas, de planes… Y entonces parece que nada se puede interponer entre nosotros y tus proyectos.

¿Cuándo es o ha sido Dios esa presencia incendiaria en mi vida? ¿Qué me apasiona hoy en día?

2. SABIDURÍA

“La Sabiduría es radiante e inmarcesible, la ven sin dificultad los que la aman, y los que van buscándola, la encuentran” (Sab 6,12)

Es el tuyo un espíritu de sabiduría. No la de los títulos ni los créditos académicos. No la del licenciado o el doctor. No la del trívial o el saber enciclopédico. No la de la erudición ni la del altísimo coeficiente intelectual. ¿Cuál, entonces? La sabiduría que nos enseña a distinguir lo importante de lo accesorio. La que nos enseña a mirar a las personas y ver eso, personas, en toda su complejidad. La sabiduría que nos dispone a apostar, en la vida y cada día, por lo que verdaderamente merece la pena: el evangelio, el amor a imagen del tuyo, la justicia compasiva con los más débiles.

¿Qué me ha enseñado el evangelio? De alguna manera, ¿la fe me hace más lúcido? ¿En qué?

3. BRISA

“…se oyó una brisa tenue; al sentirla, Elías se tapó el rostro con el manto, salió afuera y se puso en pie a la entrada de la cueva. Entonces se oyó una voz…” (1Re 19,12-13)

La calma, la paz, la tranquilidad… Esa que no sobra en estos tiempos tan acelerados. Cuando la vida se mueve deprisa. Cuando nos agobiamos por tantas cosas. Cuando uno tiende a vivir abrumado, encogido o preocupado por todo lo que no tiene, no encuentra, no consigue… Ahí llega tu espíritu, que es caricia y sosiego, que es como el temblor ligero que pone todo en su sitio. Que es luz tenue, pero suficiente para apartar las oscuridades que nos amenazan.

¿Cuándo es Dios, en mi vida, motivo de calma o serenidad?

sábado, 23 de mayo de 2009

Agradecimiento

En estos días he dado en estudios para jóvenes en diferentes lugares la ilustración de Jesús de los dos deudores.
La historia cuenta que Jesús esta comiendo en casa de un fariseo cuando llego una mujer de mala fama. Esta mujer se postro a los pies de Jesús, lloro en sus pies, los seco con su cabello, besos sus pies y por ultimo hecho perfume sobre él.
El fariseo critico esta acción desprestigiando a Jesús y obviamente a la mujer por lo que estaba haciendo y a Jesús por aceptar lo que ella estaba haciendo.
Jesus entonces le cuenta que habían dos deudores, uno debía una gran cantidad y otra una pequeña. Al que le debían hizo el acto de perdonarles la deuda de los dos. Jesus le pregunta al fariseo que quien creía el que iba a estar muy agradecido, y el contesto: "el de la deuda mas grande".
Con esto me detengo en la reflexión. Porque mi corazón hasta este momento no soporta mas y necesito analizar en mi vida estos aspectos de ser agradecido con Dios, porque no cabe duda, yo soy el deudor que debía una gran cantidad de dinero. Mi corazón sé que debe ser como el de esa mujer que se acerco a Jesús que no le importo lo que hizo, sino que simplemente estaba agradecida.
¿Y cómo he sido? Como el deudor que siente que la deuda que se le perdono es muy pequeña, o como el fariseo engreído que se creía mas que esa mujer, y que no fue digno de tratar a Jesús mas que como un simple invitado.
Realmente yo no quiero vivir una vida como si yo le hiciera un favor a Dios. Realmente quiero disfrutar cada aspecto de cada culto porque estoy agradecido. Realmente quiero dar todo mi tiempo, hablidades y recursos que tenga en servicio a Dios porque estoy agradecido. Realmente quiero escoger obedecer su palabra porque estoy agradecido con El.
La deuda que Dios me ha quitado es mucho. Y quiero siempre vivir así. Agradecido!!!!
¿Y tu como has sido?

jueves, 21 de mayo de 2009

Dios Misterioso

¿Quién eres? ¿Cómo eres? ¿Dónde estás? ¿Qué quieres de mí? ¿Hablas? ¿Callas? Podría hacer preguntas y más preguntas, y cada respuesta me parecería pobre, incompleta, insuficiente… A veces pienso que podías habérnoslo puesto un poco más fácil, podías hablar de modo más claro, hacerte presente sin dar espacio a la duda, o revelarte con claridad, por aquello de que definitivamente entendiésemos el evangelio. Sí, claro, decimos desde la fe que al final lo entenderemos todo, te veremos cara a cara, y todo eso. Pero, como decía Don Quijote a Sancho; “largo me lo fiáis…” Hay ocasiones en que me enerva tanto Misterio…

1. Nunca te conozco del todo...

Mi corazón te dice: “Yo busco tu rostro, Señor, no me ocultes tu rostro.” (Sal 27,8)

Esta es la primera lección importante. No recuerdo cuándo la aprendí, pero alguna vez me di cuenta de que el Dios al que rezaba de pequeño no bastaba. Y tampoco bastaban las respuestas un poco temerarias del adolescente que creía saberlo todo. Alguna vez te das cuenta de cuánto ignoras acerca de Dios. Entonces toca empezar a preguntar de qué va eso del amor. Y la cruz. Y lo de ser hermanos. Y lo de dar la vida. Y por cada respuesta que uno intuye brotan mil nuevas cuestiones. Entonces te preguntas por qué hay mal (y descubres que se lo ha preguntado tanta gente a lo largo de los siglos). O intentas entender eso del perdón, y de las bienaventuranzas… Pero es todo tan distinto a lo que vivo a diario. Tan distinto a lo que veo en torno, que me cuesta entenderte, Dios.


¿Qué conozco de Dios? ¿En qué dudo? ¿Qué siento? ¿Qué intuyo? ¿Qué me inquieta? ¿Soy capaz de buscar respuestas o lo de la fe lo vivo con inercia?

2. Y encima me descolocas...


“¿Por qué, Señor, te quedas lejos, y te me escondes en los momentos de peligro?” (Sal 10,1)

Cuando creo tenerte bien controlado. Cuando creo que ya sé de qué va tu evangelio. Cuando siento que mi vida, más o menos, va encontrando su lugar. Y algo ocurre y de nuevo me doy cuenta de que he entendido muy poco, he respondido muy poco y necesito seguir buscando. Cuando quiero llevar las riendas tú me las quitas. Cuando quiero dejarme llevar, me urges a dar pasos. A veces rezo y no estás por ninguna parte, y otras, cuando ni te estaba buscando, apareces. ¿Juegas conmigo o es que toca aceptar que desbordas un poco? Y, sin embargo, prefiero seguir buscándote que ignorarte. Prefiero que estés en mi vida, aunque sea de esta manera, a convertirte en una imagen hueca. Prefiero tu amor difícil que una presencia vacía. Pero hazte un poco fuerte en mi vida…

¿Qué es lo que más me cuesta aceptar de Dios? ¿Qué es lo que más me descoloca de vivir la fe?

miércoles, 20 de mayo de 2009

Ligeros de equipaje

Cuántas cosas vamos acumulando en la vida. Memorias, proyectos, historias, objetos, actitudes… Está bien, ¿no? Es señal de vivir, de no quedarte con los brazos cruzados. Pero en parte ocurre como con el armario o las estanterías de la propia habitación. Que como no despejes de vez en cuándo terminas sepultado por libros, ropas, objetos varios… Así que, aunque cueste, de vez en cuánto toca hacer limpieza general y tirar por la ventana (metafóricamente) todo lo que sobra. Para quedarse con lo importante.

1. Fuera!!!!

"El Señor aborrece de corazón: ojos altaneros, lengua mentirosa, manos que derraman sangre inocente, corazón que fragua planes perversos, pies que ligeros corren hacia el mal" (Prov 6, 16-18)

Qué gusto da tirar por la borda unas cuantas cosas de esas que estorban. Fuera las comeduras de tarro que no conducen a ningún sitio. Los enfados y rencores duraderos, fuera también, que se gasta demasiado tiempo rumiando rencores y heridas. Fuera el miedo a los juicios de los presuntuosos o de los que se creen perfectos. Mandemos también al garete el orgullo si nos impide pedir ayuda, y la murmuración que solo hace daño. ¿Y qué decir del egocentrismo que a veces le hace a uno sentirse el centro del mundo? Que se vaya para no volver. Patada a la ingratitud, que demasiadas veces me impide darme cuenta de tanto como tengo. Para, más liviano, poder seguir caminando ligero de equipaje.

¿Qué tendría que quitar de mi equipaje? ¿De qué tendría que descargarme? ¿Qué es lo que me estorba o me hace mal en la vida?

2. Dentro!!!

“No niegues un favor a quien lo necesita, si está en tu mano hacérselo” (Prov 3, 27)

En cambio habrá que aprovisionarse de buenas dosis de humor. Unas cuantas raciones de cariño, que bastante sequedad y dureza hay por ahí. No hay que dejar marchar la esperanza de que el mundo mejore, cerca y lejos. Conmigo tendré que llevar también valores, metas, sueños, proyectos… Dentro la familia. Y los amigos. Y los que necesitan mi ayuda (que no falte). Dentro la alegría, también de noche. Los abrazos. El tiempo para conversar. Una oración, de vez en cuándo, que me recuerde que no estoy solo. Un buen libro que me ayude a abrir la mente. Una canción para poblar los silencios. Dentro el deseo de lo bueno, la capacidad de perdonar y la humildad para nunca dejar de aprender.

¿Qué es lo más valioso en mi equipaje? ¿Qué más pondría “dentro”?

lunes, 18 de mayo de 2009

FLAQUEZA EVANGELICA

Encontre esto en una pagina web y decidi subirlo a este blog, espero que puedas reflexionar al leerlo.

¿Cómo llamarme cristiano cuando a veces me descubro tan alejado de Dios, tan egoísta con la gente, tan frío en la fe? ¿Cómo hablar de amor cuando a veces mi corazón alberga desprecio o indiferencia? ¿Cómo amar a un Dios que a veces se me oculta? Pareciera que para vivir el evangelio hay que ser gente virtuosa, paciente, buena, sólida, firme, coherente a ultranza… ¡Vamos, un mirlo blanco! Parece que hay que tenerlo todo claro, o al menos tener muy claro lo esencial. Pero en realidad esa es una de las paradojas del evangelio. Descubrir en nosotros una debilidad fecunda, una flaqueza invencible, una contradicción sedienta de algo firme. Y ahí, en esa tormenta, avanzar sin rendirse, sabiendo quién nos sostiene…

1. No se trata de ser mediocres
“Sus jefes juzgan por soborno, sus sacerdotes predican a sueldo, sus profetas adivinan por dinero; y encima se apoyan en el Señor diciendo: ¿No está el Señor en medio de nosotros?” (Miq 2, 11)
Que ahí está la trampa: Justificar, en nombre de la debilidad tan humana, el vivir un poco a medias. No somos perfectos, y jamás lo seremos. Somos limitados, pecadores y muy frágiles. Pero eso no ha de convertirse en un canto la mediocridad o a la tibieza. ¿Y en qué consiste esa tibieza? El amor sin raíz. La fe sin preguntas ni Dios. Los encuentros sin historia. Las fachadas sin trastienda. Los errores sin importancia. Las palabras sin contenido real. Los verbos que solo se conjugan en primera persona. El juicio sin misericordia. A veces uno tiene que examinarse y exigirse un poco en la vida. ¿Dónde tengo que crecer yo? ¿Cuáles son mis “tibiezas”?

2. Se trata de ser humanos
“Yo le dije: “¡Ay, Señor mío! mira que no se hablar, que soy un muchacho”. El señor me contestó: “No digas que eres un muchacho, que a donde yo te envíe, irás, lo que yo te mande, lo dirás. No tengas miedo, que yo estoy contigo” (Jer 1,6-7)
Humanos en la debilidad. No exigirnos una perfección irreal. No mitificar nuestras capacidades ni querer ignorar lo contradictorio de nuestras vidas. Aceptar que el amor a veces duele. Que el compromiso a veces cuesta. Que habrá días en que la generosidad no asoma por ninguna parte, y episodios en que las lágrimas campen a sus anchas. Se trata de darse cuenta de que la propia vida no es un cuento infantil, sino más bien una historia con la complejidad de las historias humanas, con alegrías y tristezas, con aciertos y errores, con preguntas y respuestas (y alguna que otra pregunta sin respuesta). Eso sí, sabiendo que en esa debilidad, y en Dios, somos fuertes de un modo bien diferente.
¿Cuál es mi debilidad, tan humana, en la manera de vivir el evangelio? ¿Soy capaz de acoger con tranquilidad esas dos caras de la vida?

martes, 12 de mayo de 2009

el amor se demuestra

1 JUAN 3:1-18

Parece que todo barrio tiene un borrachito oficial. El barrio donde vivo no es la excepción. Siempre lo vemos caminar en nuestras calles, estar sentando en las esquinas, pedir un peso a los transeúntes.
Mi esposa casa vez que tiene la oportunidad le da de comer. Le sirve en un plato la comida que se prepararó, le sirve refresco y tortillas. Él le ruega por dinero y ella le dice: "lo que necesitas es comer, necesitas tener fuerzas para que puedas tener valor para salir del alcoholismo".
Somos hijos de Dios, nosotros amamos a Dios, le conocemos. Juan nos diría que así es, pero tenemos que demostrarlo.
¿Pero cual es el asunto que a veces no lo demostramos? Es porque el ser hijos de Dios parace que fuera algo irrelevante. Parece que comparado con un título de Licenciatura, valiera mas el título de Licenciatura que ser Hijo de Dios. Parace que valiera mas las ganancias y la loca competencia de los negocios que el ser hijo de Dios. Parece que todo lo que el mundo da tiene mas valor que el ser hijo de Dios. Por lo tanto, no lo demostramos y mucho menos invitamos a otros a ser hijos de Dios.
1 Juan 3:18 da una declaración muy valiosa a todos los cristianos y es esta: "Miren, Dios el Padre nos ama tanto que la gente nos llama hijos de Dios, y la verdad es que lo somos".
Lo mas relevane en este mundo que puedas tener es que eres: Hijo de Dios.

domingo, 3 de mayo de 2009

TIEMPO DE CRISIS

Por Fredi Arreola

Texto: Hechos 4:5-12 (incluir todo el capítulo)

Enfoque: La historia de Pedro y Juan ante el concilio del Sanedrín revelan algunas respuestas posibles ante la crisis.
Función: Animar a la congregación a un análisis espiritual y buscar de Dios su fortaleza en oración.
Introducción
1. Hace algunos años se nos vino una crisis para la cual no estábamos preparados. Tal parece que los factores ya estaban preparados de antemano y se dieron cita para uno de los peores escenarios que nuestra congregación tenía que vivir. Aún recordar aquellos días me hacen sentir incómodo.
2. Pero los tiempos de crisis, como se nos ha enseñado de las tradiciones chinas, contienen “peligro” y “oportunidad”. Qué hacemos en tiempos de crisis determina el resultado que sigue a una crisis. Más de una vez he aconsejado a hermanos cuando sufren, por ejemplo, alguna muerte o la noticia de alguna enfermedad fatal: “No añadan a la crisis que tienen, otra”.
3. Con esto en mente, a mí se me hace hasta providencial el que este domingo venga en el Leccionario Hechos 4:5-12, porque la iglesia primitiva enfrenta su primera crisis: los apóstoles Pedro y Juan son llevados al concilio y se les intimida para que dejen de predicar el evangelio. Lo que la iglesia hizo y lo que los apóstoles hicieron es una luz para nuestro sendero.

Primera Tarea Describir las circunstancias de la historia y las respuestas tanto de la iglesia primitiva como de los apóstoles

1. La historia bíblica nos ofrece algo de trasfondo. Jesús ha ordenado a sus discípulos a permanecer en Jerusalén hasta ser investidos con el poder del Espíritu Santo, una promesa que se había dado por el Padre y que el Hijo haría una realidad.
2. Diez días después de la ascensión se celebraba el Día de Pentecostés. Estos días los discípulos (120 de ellos) están todos unánimes juntos. Lo que hicieron durante su tiempo de espera es orar. El Día de Pentecostés el Espíritu Santo desciende sobre todos ellos y la iglesia nace, como ahora la conocemos. Pedro se levanta para predicar y 3, 000 personas se convierten.
3. El siguiente evento que el médico Lucas nos narra es la curación de un cojo. Uno pudiera pensar que este milagro traería un despertar espiritual del pueblo, pero no es así. Lo que ocasiona es el encarcelamiento de Pedro y Juan. Esta historia es la primera de muchas de conflicto entre el cristianismo y las autoridades.
4. ¿Por qué Lucas escoge narrarnos esta historia? ¿Qué espera lograr a través de ella? Una de las primeras cosas que podemos notar es que el impacto de esta recién nacida iglesia es enorme. El número de los varones que creyeron era como cinco mil. Esto preocupó mucho a las autoridades. Por lo cual, deciden encarcelar a los apóstoles e intimidarlos.
5. La respuesta que tenemos viene con el sello siguiente: “Entonces Pedro, lleno del Espíritu Santo, les dijo”. Es importante observar estos señalamientos del narrador porque en todo tiempo quiere enseñarnos que la respuesta a la crisis no proviene de nosotros, sino de Dios. Otra posibilidad que se puede considerar aquí sería: “Entonces Pedro, lleno de temor...” Pero Pedro está lleno del Espíritu.
6. Segundo, la confesión tiene que ver con Jesús. Aquí encontramos uno de los textos más conocidos y que alguna vez aprendimos de memoria. ¿Quién no recuerda Hechos 4:12? “Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”. Una confesión como ésta, tan temprano en la iglesia primitiva, es de notar.
7. Jesucristo sigue siendo el centro de todo testimonio. No es Pedro, no es Juan, sino Pedro lleno del Espíritu Santo quien confiesa y confronta las autoridades que están intimidándolo. Si como decíamos el domingo pasado, qué sale de nuestra boca indica de qué estamos llenos, una crisis es una de esas cosas que saca exactamente lo que está en nuestro corazón.
8. A mí me ha llamado la atención que, después de la toma de decisión de la Junta, sentí una profunda tristeza. Me fui a dormir preguntándome sobre qué indicaba ese sentimiento. En la mañana del jueves, en mis devociones matutinas, después de orar, le pedía al Señor me indicara exactamente qué hay en mi corazón. He llegado a algunas conclusiones:
a. Primero, amo estar con la congregación y, aunque todavía no había sucedido, ¡ya los estaba extrañando! Pensé sobre la posibilidad de que, uno de estos días, ya no pueda estar en una congregación. Entendí mejor lo que el salmista expresa en su depresión: “Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo; ¿cuándo vendré, y me presentaré delante de Dios? Fueron mis lágrimas mi pan de día y de noche, mientras me dicen todos los días: ¿Dónde está tu Dios? Me acuerdo de estas cosas, y derramo mi alma dentro de mí; de cómo yo fui con la multitud, y la conduje hasta la casa de Dios, entre voces de alegría y de alabanza del pueblo en fiesta. ¿Por qué te abates, oh alma mía, y te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, salvación mía y Dios mío” (Salmos 42:2-5).
b. Segundo, descubrí mi profunda dependencia de la comunidad de fe. Realmente nos necesitamos unos a otros. Oh sí, pudiera haber otros. Pero ahora mismo, ustedes son mis hermanos y hermanas. Ustedes son los medios de gracia para mi vida cristiana. Realmente nos necesitamos. Nuestro amor es real.c. Descubrí qué tan frágiles somos. Un virus puede ponernos en jaque. ¿No es maravilloso que todo este tiempo tú y yo hemos existido y hemos vivido como hermanos? Ciertamente Dios nos ama y nos protege.
9. Tercero, la iglesia primitiva alza su voz unánime para alabar a Dios. Su alabanza es una oración que hace temblar el lugar donde estaban congregados y ¡todos fueron llenos del Espíritu Santo! ¡Otra vez! ¡Cómo necesitamos ser llenos del Espíritu una y otra y otra vez! No podemos movernos ni un sólo centímetro espiritualmente hablando sin el poder del Espíritu.

Segunda Tarea Hacer algunas aplicaciones a la situación que vivimos

1. Así que, estas son algunas de las cosas que escucho de nuestro texto y que comparto con ustedes.
2. Primero, una crisis revela qué hay en nuestro corazón. No tenemos por qué desaprovechar una oportunidad como ésta. Tal vez no tendremos otra el resto de nuestra vida. Pero, ¿qué ha revelado que hay en tu corazón? Te invito a que reflexiones sobre aquello que surgió espontáneamente. ¿Temor? ¿Miedo? ¿Preocupación? ¿Pánico? ¿Confianza? Cualquiera que haya sido tu reacción, esa es. La revelación de la que has sido objeto es de suma importancia porque ahora podemos trabajar con nuestro corazón. Lo que queremos es que esté lleno del Espíritu Santo. Si no está, ¿no crees que necesitas ponerle remedio a esa deficiencia espiritual? Y si está, ¿no es tiempo de alabar a Dios?
3. Segundo, nuestra respuesta es también importante. Bien recuerdo lo que el presbítero Roberto Moreno me dijo en una ocasión: “Fredi, en las crisis tendemos a sacar el cobre”. Y es exactamente lo que había salido de mi corazón en aquella crisis. Me hizo reflexionar. Tomé medidas para cambiar el rumbo de mis acciones y ahora, ¡no me arrepiento de haber escuchado al hermano! ¿Qué ha sido nuestra respuesta? Durante estos días he escuchado una variedad de comentarios. Cada uno de ellos ha sido valioso precisamente porque revela qué estamos haciendo.
4. Recuerdo otra crisis en mi vida. Terminaba de leer un libro donde el maestro enseñaba a su aprendiz a convertirse de cazador en guerrero. Le dijo: “Un cazador eventualmente será cazado; un guerrero danza frente a su muerte. Eso lo hace un hombre de poder”. Unos días después estaba “danzando frente a la muerte”. Recuerdo muy bien mis pensamientos: “Fredi, tienes que portarte como cristiano. No puedes permitir que esto te derrumbe”. Gracias a Dios, esos pensamientos me dieron la luz a seguir. Igualmente, no me arrepiento de las decisiones que tomé y las cosas que hice. Creo que, en muchos sentidos, soy lo que soy como producto de aquellos momentos y las decisiones que siguieron.
5. Finalmente, la iglesia primitiva se volcó a la oración. En todo tiempo la iglesia necesita regresar a lo básico. Como el himno antiguo pregunta: “¿Recuerdas la última vez que al Señor, viniste con todas tus cargas?” Un tiempo de crisis nos obliga volver a Dios en oración, y cualquier cosa que nos haga buscar al Señor en oración, vale la pena.
6. Algunos se preguntarán si no tomamos una decisión demasiado apurados. Todavía pienso que no. La fe no es arrogancia. Los apóstoles no andaban buscando problemas; los problemas los buscaron a ellos. Ellos se dedicaron a predicar con denuedo la palabra de Dios. En otras palabras, cuando cumplimos nuestra misión Dios está con nosotros; cuando buscamos problemas, estamos solos.

Conclusión

1. Tendremos mucho de qué hablar en los días que vienen. Ya he escuchado mucho humor y visto mucho humor relacionado con lo que está sucediendo en México y el mundo. Qué bueno que podemos reírnos de lo que vivimos. Y creo que es una buena catarsis.
2. Pero tal vez otras respuestas sean más adecuadas. La gente a nuestro alrededor necesita escuchar lo que nuestro texto anuncia: “En ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos” (Hechos 4:12). En tiempos de crisis la gente quiere un ancla: Jesucristo es nuestra esperanza (1 Timoteo 1:1). Y si nosotros buscamos al Señor en nuestra crisis, podemos testificar en primera persona.
3. Finalmente, confieso con alegría, verdaderamente nos necesitamos unos a otros. El día que estemos unidos cantando al Señor, apreciaré de una manera más profunda la comunidad de fe. Como Jacob le dijo a su hermano Esaú: “Vi tu rostro como el rostro de Dios”. Así te veré, mi hermano. Así te veré.

sábado, 2 de mayo de 2009

La Red Mundial (www)

1. Para empezar tu tiempo devocional lee: Proverbios 4:5-13
_____________________________________________

2. Despues de haber leído el pasaje toma tiempo para leer esto:

Brewster Kahle tiene una visión para Internet. Sueña con el acceso universal a todo el conocimiento humano. En su calidad de Bibliotecario Digital y Director y Co-Fundador de Internet Archive, Kahle cree que sólo hemos comenzado a aprovechar el vasto potencial de Internet para cambiar y mejorar nuestro mundo. «Mi interés -dice- es formar la gran biblioteca . . . Ahora es técnicamente posible llegar a estar a la altura del sueño de la Biblioteca de Alejandría ». Él se refiere a una enorme cámara de escritos en el antiguo Egipto que se dice que albergaba el conocimiento de todo el mundo.
Pero conocimiento no es lo mismo que sabiduría. El rey Salomón era un hombre de vasto conocimiento (1 Reyes 4:29-34). En sus mejores momentos, usaba la capacidad que le había sido dada por Dios para recopilar información y profundo conocimiento de cada aspecto de la vida. Sin embargo, en aquellos momentos en que bajó la guardia, mostró que todo el conocimiento del mundo no puede impedir que una persona se aleje del propósito de la vida (Ec. 1:16-18). A pesar de su conocimiento, Salomón se casó con muchas mujeres, en su vejez, construyó altares a los dioses de ellas (1 Reyes 11:1-11). Su estupidez finalmente le llevó a su caída.
La sabiduría es la aplicación del conocimiento. No quedes atrapado en una red de conocimiento sin la verdadera sabiduría que viene del temor del Señor (Prov. 1:7; 9:10). -MRD

Texto para memorizar: Y yo vi que la sabiduría sobrepasa a la insensatez, como la luz a las tinieblas. -Eclesiastés 2:13

3. Haz una oración.

4. Escribe tus comentarios. Recuerda tachar donde dice anonimo.

martes, 28 de abril de 2009

Transitoriedad

SALMO 23
_______________________

Quizás transitoriedad es una palabra dominguera. ¿Cuantos la utilizamos en nuestro hablar diario?
En estos días estamos siendo testigos de un evento epidemológico o como dicen otros: actos bioterroristas. En algunos se habrá generado un cierto temor ante la posibilidad de estar enfermo y quizás, morir.
Esta epidemia con sus enfermos y muertos, deberían hacernos reflexionar sobre un asunto muy humano. Y esto es que: somos humanos que no viviremos para siempre. Nos enfrentaremos a la muerte. Yo por ejemplo no viviré para el 2100. Soy una persona transitoria.
Y sea a traves de esta epidemia o por algún otro asunto, yo me enfrentaré a la muerte.
¿Que nos queda entonces ante tales eventos? La respuesta es la fe. Saber con certeza que a pesar de la destrucción de las vidas humanas y la destrucción de la vida misma del planeta, como dice el Salmo 23: el bien y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida.
No es una fe irreal, sino que es una fe real!!! Porque nuestro Pastor no es la esperanza en la Organización Mundial de la Salud. Sino que nuestro Pastor es Dios. Un Pastor que aun en la muerte nos dará la victoria.
En este valle de sombre y muerte, el esta con nosotros. Al enfrentarnos a nuestra transitoriedad el nos acompaña.
__________________

Tiempo de oración: Haz una oración de que este tiempo de enfermedad, pueda nuestro país buscar mas la presencia del Señor.

martes, 14 de abril de 2009

En la decepción

Lectura Bíblica: Salmo 30
____________________

Hoy no esta mi esposa... y usualmente ella los lunes declaro que ese día es el que tenemos nuestro devocional como familia. Ella y yo. Lo que hacemos es leer un pasaje bíblico, despues leemos una reflexion de un libro devocionario, despues de leer damos nuestras opiniones , y cantamos un canto nuevo, tratamos de aprendernos uno cada lunes. Al final de cantar tenemos un tiempo de oracion.
Ese día lunes es cuando Keyla y yo unimos nuestros tiempos de devocional. Todos los días lo tenemos pero especialmente el lunes no es individual sino juntos.
Esa es la misma dimension que ocurre el Domingo. Estamos ese día teniendo nuestra forma de adoración todos juntos. Entre semana lo tuvimos en nuestras casas. Pero el Domingo estamos toda la congregación, diferentes familias, unidas en nuestra devoción a Dios.
Usualmente en mis devocionales no expreso alguna canción, solo con Keyla. Pero hoy decidi cantar con mi guitarra. Y una de las canciones que escogi se llama: "cambiare mi tristeza". Y justamente esas palabras se encuentran en el samo que leí. En el salmo 30. Y este salmo habla de la decepción pero en camino a la confianza que tenemos en Dios.
Recorde que me platicaba una madre de familia su angustia de porque su hijo no había entrado a la universidad. Ella estaba triste porque todos aquellos entraban con "palanca" y no se le hacía justicia a su hijo quien debía si estar en la universidad.
Me platico su angustia, pero despues ella me dijo: "pero confío en Dios que el abrira las puertas". Su rostro triste viajo lejos. Y su rostro alegre en el gozo del Señor estaba presente a esa hora.
La verdad es que esta vida nos causará decepciones. Yo las he experimentado. Pero que bueno que tenemos a Dios que con su poder nos sostendra, nos mantendra firmes, seguros, cambiando por completo nuestra infelicidad en el gozo de El.
Bueno, si no has leído este salmo, te invito a que tomes tiempo para leer y seas bendecido igual que yo.
__________________________________________________
Si tienes comentarios, puedes hacerlo... recuerda registrarte como anonimo para que tu comentario sea enviado...

jueves, 2 de abril de 2009

Ante la crisis, ¿Donde esta Dios?

Veía una película y paso ante mis ojos una escena que me llamo la atención, tanto para reflexionar sobre ella.
La escena ocurre en un salón de clases donde el profesor decía: "¿Donde esta Dios? Cuando vemos la injusticia, la pobreza, los maltratos y toda clase de injusticia preguntamos así. Y no solo es pregunta de nosotros, sino también era la pregunta de Jesús, ahí en el calvario. Cuando el expresó Dios mío, porque me has abandonado, realmente el quería saber donde estaba Dios."
Bueno, realmente quizás tu yo nos hemos preguntado ¿donde esta Dios?, cuando sucede algo difícil.
Pero realmente ese Dios en quien creemos no esta, porque así parece. Guerras, injusticias, pobrezas. Cuando vamos a cobrar nuestro cheque al banco nos encontramos a la esquina alguien pidiendo limosna. Cuando comemos el rico pavo de Navidad hay gente que no tuvo para comer ese día.
La verdad es que Dios si esta, los que no estamos conectados con él somos nosotros. Nosotros, la humanidad hemos elegido un camino y si nos sale mal queremos que Dios actúe pero ayudandonos en el camino que elegimos que muchas veces no es el mejor camino donde Dios pueda hacer algo.
Y ante la crisis queremos que Dios actúe. Amamos el dinero, amamos los bienes, amamos el placer del dinero. No podemos estar sin él. Si no lo poseemos no tenemos nombre o dignidad. Ese es nuestro camino, por eso pedimos que Dios actúe. Creemos que si tenemos dinero incluso somos Hijos de Dios.
¿No es nuestro sistema económico que ha hecho que haya una lucha del mas fuerte, que alguien tenga mas y mas, y alguien tenga menos y menos?. ¿No es nuestro afán por adquirir dinero que ha separado a las familias con el engaño de que estoy trabajando para mantener a la familia?
La verdad cada vez que tenemos dinero debemos orar para aprender a compartir. Si Dios nos permite obtener ganancias aún en este sistema corrompido no debemos alegrarnos mas haya de que tenemos mucho, sino debemos alegrarnos cuando todo ese dinero en servicio a Dios es compartido para la expansión de su reino.
¿Donde esta Dios ante esta crisis? Ahí esta acompañando a la humanidad en esta crisis, llorando con el que perdió el trabajo, teniendo hambre con el que no tuvo para ese día, llorando con el que tiene un enfermo que necesita una medicina y no puede comprarla, ahí esta Dios. Lastima que no vamos a él.

¿Donde esta Dios? Esta en una cruz, amándonos, esperando que elijamos su camino. Y cuando elijamos su camino, cuando la luz nos llegue, veremos que estaremos también en la cruz.

martes, 31 de marzo de 2009

¿Le importa a Dios?

LEA: Marcos 14:32-42
_________________

En un terrible año, tres de mis amigos murieron rápidamente uno tras otro. Mi experiencia con las dos primeras muertes no contribuyó para nada en prepararme para la tercera. Apenas si podía hacer otra cosa que no fuera llorar.
Encuentro extrañamente consolador el hecho de que Jesús respondió de una manera muy parecida a la mía cuando enfrentó el dolor. Me consuela saber que Él lloró cuando Su amigo Lázaro murió (Juan 11:32-36). Eso me da una revelación asombrosa de cómo debió haberse sentido Dios con respecto a mis amigos, a quienes Él también amaba.
Y en el huerto la noche antes de Su crucifixión, Jesús no oró: «Oh, Señor, estoy tan agradecido de que me hayas escogido para sufrir en Tu nombre». No, Él experimentó dolor, temor, abandono, incluso desesperación. El libro de Hebreos nos dice que Jesús rogó «con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte» (5:7). Pero no fue salvado de la muerte.
Es demasiado decir que Jesús mismo hizo la pregunta que nos angustia: ¿Le importa a Dios? ¿Qué otra cosa pueden significar Sus palabras en ese oscuro salmo: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?»? (Salmo 22:1; Marcos 15:34).
Jesús soportó Su dolor porque sabía que Su Padre es un Dios de amor en quien se puede confiar sin importar cómo se presenten las circunstancias. Demostró con fe que la respuesta final a la pregunta ¿Le importa a Dios? es un rotundo ¡Sí!

__________________________________________________
Tomado de Nuestro Pan Diario

domingo, 29 de marzo de 2009

Volviendo a Escuchar el Sermon

Lee Mateo 4:12-17
________________

Se cuenta la historia acerca de un hombre que predicó un sermón impresionante, buscando ser el pastor de una nueva iglesia. A todos les encantó y votaron porque él fuera su nuevo pastor. Sin embargo, quedaron un poquito sorprendidos cuando a la semana siguiente él volvió a predicar el mismo sermón. Después de predicar el mismo sermón por tercera semana consecutiva, los lídres se reunieron con él para averiguar qué estaba pasando. El pastor los tranquilizó: "Sé lo que estoy haciendo. cuando ustedes comiencen a vivir ester sermón, pasaré al siguiente".
Los sermones de Jesús tenían un tema notablemente recurrente. No es de sorprender que el Rey de reyes quería asegurarse de que las personas entendieran lo que se requería de ellas para que fueran parte de Su reino. Él vino a anunciar todo un nuevo orden mundial que no sintonizaba en absoluto con la vida tal y como se vivía generalmente. Sus labios repetían temas tales como el perdón, la servidumbre, y la misericordia y la gracia incondicionales.
Dos mil años después nos encontramos en necesidad del mismo mensaje. Tan pronto como comencemos a arrepentirnos y a vivir bajo la autoridad, el reino, y el gobierno de Jesús nuestro Rey, experimentaremos beneficio para nuestras vidas, gloria a su nombre, y bendición a los demás.
_______________________________________
UN SERMON NO ESTÁ COMPLETO HASTA QUE SE PONEN EN PRÁCTICA

viernes, 27 de marzo de 2009

Heroes Inverosímiles

Lee tu Biblia en Jueces 2:7-19
_______________________

El libro de Jueces es un relato del pueblo de Dios decayendo en la indiferencia espiritual y la rebelión.
Despues de la muerte de Josué y sus contemporáneos, la siguiente generación "abandonó al SEÑOR, el Dios de sus padres... y siguieron a otros dioses de entre los dioses de los pueblos que estaban a su derredor" (Jue. 2:12)
Este sombrío registro de lealtad titubeante apenas parece ser el lugar donde encontrar héroes espirituales y, sin embargo, cuatro personas del tiempo de los Jueces --Gedeón, Barac, Sansón, y Jefté (caps. 4-16) -- se nombran en el libro de los Hebreos en el Nuevo Testamento (11:32). Junto con Noé, Abraham, Moisés y otros personajes notables, a ellos se les elogia por su fe.
Sin embargo, el libro de Jueces presenta a estos hombres como personas con defectos que, a pesar de ello, respondieron al llamado de Dios durante una época de oscuridad espiritual en su cultura. La Biblia los honra por su fe, no por su perfección. Fueron receptores de la gracia de Dios, con la misma seguridad que lo somos nosotros.
En toda generación, Dios levanta personas que le son fieles a Él y su palabra. El criterio para medir sus vidas y las nuestras no se encuentra en la ausencia de fracasos sino en la presencia del perdón de Dios lleno de gracia, y en la fe para obedecer Su llamado. Todos los campeones de Dios son héroes inverosímiles.
____________________________________________________

LA FE EN CRISTO PUEDE HACER HÉROES EXTRAORDINARIOS DE PERSONAS ORDINARIAS

jueves, 26 de marzo de 2009

FACHADAS

Lectura Biblica: Mateo 7:21-23
____________

Una joven decía: "yo seré cristiana o me pondré a cuentas con Dios cuando sienta que me voy a morir. Un día en unos bautizos ella decidió, ya en el tiempo libre, aprender a nadar. Hacía los intentos de guardar aire y se metí al agua. En uno de sus intentos de flotar la corriente la empujo a lo mas hondo. Cuando sintió que sus pies no tocaba tierra firme empezó a desesperarse y obviamente a ahogarse. Un joven la vio y se lanzo al agua en su rescate. Cuando estaba fuera del agua le preguntaron si en ese momento que veía que se iba a morir ahogada se puso a cuentas con Dios. Ella respondió: "ni si quiera me acorde". Sus ojos se llenaron de lágrimas y entrego su vida a Cristo.
Así como ella, todos sabemos que nuestra vida tiene que mantener una relación con nuestro Señor Jesucristo. Quizás algunos estarán en la posición de la joven esperando algún momento. ¿Cuál será ese momento?
Pero el asunto de esperar el momento, es que se nos va el momento porque creemos que estamos bien. Mateo 7:21-23 nos invita a reflexionar sobre este punto. Mateo habla de dos actitudes. Actitudes que se llaman fachadas.
Y la primera fachada es la del lenguaje "cristiano". (Señor, Señor). Recuerdo lo que paso en una iglesia cuando recientemente estaba por realizarse un campamento. Uno de los que se habían inscrito era un joven que decidió ir pero el no es cristiano. Así que pocos días antes del campamento como era su costumbre fue a una fiesta de sus amigos. Música, alcohol, etc... era lo que estaba sonando en la fiesta. Dentro de los invitados a esa fiesta vio que llego uno de los músicos que participaría en el campamento. El se acerco a saludarlo pero este joven músico estaba ya con algunas copas encima. Este músico le dice, "no le vayas a decir a nadie". ¡Que triste no?!
Y bueno esto nos pone a pensar que no sera que nosotros estamos engañados con creer que engañamos a Dios con nuestro lenguaje y realmente con nuestros hechos estamos muy alejados de Dios.
La segunda fachada es la del servicio. Esta es muy difícil de explicar y entender porque como el servir al Señor, el estar en un ministerio pueda ser que me coloque alejando de la presencia de Dios.
Si tu eres "nazareno" podrás comprender esto. Usualmente ocurre esto. Ciertos jóvenes que no oran, leen la Biblia y no dan testimonio son elegidos como parte del concilio, o son invitados a hacer ciertas actividades. Quizás el buen corazón de los lideres es darle cierto liderazgo a estas personas para que cambien su vida y se consagren mas. Y la verdad, eso ocurre. A la mayoría de ellos que antes no oraba o no leían la Biblia, se les ve animando a los demás a participar incluso en retiros, cultos de oración. Se les ve testificando y cumpliendo con su ministerio. Casi son un modelo a seguir.
Pero el siguiente año... si no son elegidos, vuelven a su vida antigua.
El servicio a Dios debe empezar por vivir una vida en comunión con Dios. No debe empezar la comunión con Dios por el servicio.
Realmente es tiempo de analizar esto. ¿Tus tiempos de oración son porque tienes un ministerio? Testificas porque este año te tomaron en cuenta en la iglesia para servir? ¿Das testimonio porque tienes una imagen de ministerio que mantener?

Espero que no tengas ninguna de estas fachadas. Pero si la tienes es tiempo de que el palabrerío Dominical sea en realidad algo genuino que vivimos cada día. Y el servicio a Dios sea generado porque realmente estas en comunión con Dios.
_______________________________________
Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

Haz una oración analizando tu vida delante de Dios.

martes, 24 de marzo de 2009

Una vez mas: Con P.O.D.E.R


Lectura Bíblica:

Hechos 1 y 2
_______________________

Hoy es martes y nuestra identidad sigue con nosotros, y es esta: somos hijos de Dios.

¿Habías pensando en esa identidad? Puedes tener una carrera o no la puedes, pero ser hijo de Dios es la mejor identidad que puedes tener. Puedes tener un negocio o no, pero ser hijo de Dios es la mejor identidad que puedes tener. Si! Este mundo te puede poner títulos, etiquetas, nombres, diplomas, reconocimientos y también no te puede dar ninguna de estas cosas, pero, hoy martes: ¡eres hijo de Dios!

Hechos 1 y 2 son unos de mis capítulos favoritos. La historia que ocurre es tan cambiante. De unos discípulos que querían saber cuando sería el fin del mundo, las ascensión, las elecciones, el estar orando juntos, lenguas, sermón y arrepentimiento.

Pero todo esto es cumpliéndose la promesa de Jesús: "y recibiréis poder".

Hace algunas semanas escribe un acróstico sobre "poder". (No es una interpretación del texto de Hechos 1 y 2). Pero este acróstico quiero retomarlo hoy para que tu que lees puedas tener una herramienta para analizar los principios básicos de una vida cristiana y este es el acróstico:

Profundizar en la lectura de la Biblia (Tener tiempo de meditación de la Biblia continua, hay libros que te ayudan)

Orar (Tener tiempos de platica con Dios)

Dar todo en servicio (usar los dones y talentos enfocados en conocimiento, sabiduría y poder de Dios)

Enseñar (Dar a conocer el mensaje a aquellos que no lo conocen y también a quienes conocen de Cristo para edificación, en diferentes formas)

Reunirse con la congregación (Asistir y convivir en los diferentes cultos, grupos pequeños o actividades de la iglesia).


¡¡Vive dependiendo de Dios, vive haciendo su voluntad, vive con P.O.D.E.R!!
_______________________________________________________
Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

Tambíen te recomiendo que tu oración hoy sea de agradecimiento a Dios porque eres su hijo, el te ha salvado; y le pidas las fuerzas necesarias y la capacitación para vivir una vida como hijo de Dios.

lunes, 16 de marzo de 2009

Problemas de Zorros


1. Lee 1 Juan 1:5-10


2. Piensa en esto:


Los británicos están teniendo problemas con los zorros. Según el diario The Wall Street Journal, las pequeñas raposas se han mudado a Londres y están convirtiéndose en una molestia general. Tumban los cubos de basura, atacan los zapatos que se han dejado fuera para que se sequen, destruyen los jardines y dejan un fétido olor tras sí. Como los límites de la ciudad se han extendido hasta penetrar en el campo, los pequeños alborotadores se están adaptando en vez de mudarse -y muchos londinenses están frustrados y disgustados.
Cuando te detienes a pensar en ello, los «zorritos» pueden convertirse en un símbolo de cosas que molestan a los seguidores de Cristo que tratan de honrarlo a Él. Lo que tal vez consideremos «pecaditos» o pecados «inofensivos» pueden llevarnos a la ruina. «Estirar la verdad», por ejemplo, es de hecho mentir. Y el chisme es nada menos que un asesinato al carácter. El problema es que esos pecaditos inevitablemente se harán más grandes. Antes de darnos cuenta, tendremos que arrepentirnos y confesar algo que ya es serio.
Si hay algunos zorritos que ya han entrado en los patios y jardines de nuestra vida espiritual, ahora es el momento de lidiar con ellos. Identifícalos con la ayuda del Espíritu Santo. Admite tu culpa, confiesa a Dios estas pequeñas prácticas erradas, y deshazte de ellas antes de que arruinen todo el paisaje de tu vida.


3. Haz una oración.

sábado, 14 de marzo de 2009

RELIGION


1. Lee este pasaje: Santiago 1: 19 - 27


2. Lee esta reflexión.

Tardo para hablar, pero si listos para oír y hacer!! Esas son las primeras impresiones que me da el pasaje de Santiago justo antes de hablar sobre la religión. Una religión que tiene oyentes pero también hacedores de lo que escuchan.

Y esto es algo congruente. Algo que no es ambiguo. Sino que es honesto.

Hay muchos hoy en día que dicen yo no tengo religión solo tengo a Cristo. Y bueno, respetemos su punto de vista. Y si ese es tu punto de vista el versículo 26 y 27 no le pongas religión, ponle así, "La vida de todo aquel que cree en Dios o sigue a Cristo es: "".

Es que si tu haces alguna alusión de que crees en Dios, tu convicción de creer en Dios esta vinculada en actuar conforme esa convicción. Decir creer en Dios y no actuar conforme a lo que crees es "estar haciéndote el loco".

Criticamos a los políticos de que ellos no cumplen sus promesas. Promesas de cambios porque ellos pueden hacer las cosas diferentes, etc... A veces cuando los escuchamos decimos: lo mismo otra vez, puras palabras. Así somos nosotros cuando nuestros actos no son los mismos en nuestros credos.

Así que si tu crees en Dios mira lo que te dice Santiago en el v. 27. Tu que crees en Dios debes actuar en amor en la vida de aquellos atribulados y debes vivir apartado del mal.

Al llegar a estos versículos pensé en mi vida cristiana y dije: ¿ apartado del mal, guardarme sin mancha del mundo? En eso consiste mi vida. Pero después: Visitar, que significa estar cercano a la gente necesitada... ¿¿¿¿????

No se si también tu pones interrogantes cuando analizas tu vida en esos aspectos del v. 27. Si es así significa que estas oyendo, pero ahora que oíste, haz un plan... y empieza a ser congruente con tu fe.

¡¡Vivamos una fe que sea congruente con nuestros actos!!


3. Escribe tus comentarios...

viernes, 13 de marzo de 2009

¿Quién dice que eso es correcto?


1. Para iniciar este devocional lee: Romanos 2:12-16


2. Despues de haber leído toma tiempo para esta reflexión.


Las personas que rechazan las normas absolutas de lo que está bien y lo que está mal son a menudo inconstantes. Cuando creen que se les está tratando de manera injusta, apelan a una norma de justicia a la que esperan que todos se adhieran.
Un profesor de filosofía comenzaba cada nuevo semestre preguntándole a su clase: «¿Creen ustedes que se puede mostrar que hay valores absolutos como la justicia?» Todos los estudiantes librepensadores argumentaban que todo es relativo y que ninguna ley puede aplicarse universalmente. Antes del final del semestre, el profesor dedicaba una clase a debatir el asunto. Hacia el final, él concluía: «Sin importar lo que ustedes piensen, quiero que sepan que los valores absolutos pueden demostrarse. Y si no aceptan lo que digo, ¡les suspenderé!» Un estudiante iracundo se levantó e insistió: «Eso no es justo¡» «Usted acaba de demostrar lo que quiero decir -respondió el profesor-. Usted acaba de apelar a una norma más elevada de justicia».
Dios nos ha dado a todos una conciencia para discernir lo que está bien y lo que está mal (Ro. 2:14-15), y Sus normas morales están escritas en la Biblia. Cada vez que usamos las palabras bueno y malo, damos a entender una norma por la que hacemos tales juicios. Los valores bíblicos son verdad para toda época, porque tienen su origen en un Dios eterno e inmutable.

Tomado de Nuestro Pan Diario



Para Memorizar: Los gentiles, que no tienen la ley, . . . muestran la obra de la ley escrita en sus corazones. -Romanos 2:14-15

3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.


4. Haz una oración.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Aminora la marcha


1. Para iniciar este devocional lee: Génesis 2:1-3


2. Despues de haber leído toma tiempo para esta reflexión.

Vivimos en un mundo orientado a la acción, ¡y así parece que simplificar nuestras vidas jamás ha sido más complicado! ¿No parece que siempre hay trabajo por hacer y nada de tiempo para descansar? Contesta las siguientes preguntas con la mayor honestidad que puedas para determinar si necesitas descansar: ¿Me siento estresado al realizar mis actividades cotidianas normales? ¿Me es difícil encontrar alegría? ¿Tengo el tipo de descanso que mi cuerpo necesita? ¿Me despierto cansado?
En la creación, Dios estableció un patrón de trabajo y descanso, el cual es un modelo para los creyentes. Por seis días Dios trabajó para traer orden a nuestro mundo. Pero en el séptimo, después de haber terminado toda Su actividad creativa, descansó. Dios demostró que el descanso es apropiado y correcto.
Jesús nos mostró la importancia del descanso cuando se sentó cansado junto a un pozo después de una larga caminata (Juan 4:6) y cuando se durmió en la parte de atrás de una barca con Su cabeza sobre una almohada (Marcos 4:38). También descansó cuando Él y Sus discípulos se alejaban de las multitudes (Marcos 6:31-32).
Si el Señor descansó de la obra de la creación y de Su ministerio terrenal, nosotros también necesitamos descansar de nuestro trabajo. Nuestros momentos de descanso nos refrescan para los momentos de servicio. Programa algo de tiempo para «aminorar la marcha» esta semana.


Tomado de Nuestro Pan Diario


Para Memorizar:Dios . . . reposó en el día séptimo de toda la obra que había hecho. -Génesis 2:2


3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.


4. Haz una oración:

lunes, 9 de marzo de 2009

El Precio de un Alma


1. Para iniciar este devocional lee: Mateo 16:24-28


2. Despues de haber leído toma tiempo para esta reflexión.
Según un artículo del diario financiero The Wall Street Journal, Hemant Mehta quería descubrir si «se estaba perdiendo algo» como ateo. Así que este estudiante graduado de la Universidad DePaul fue a eBay con esta propuesta:
Pasaría una hora de asistencia a una iglesia por cada oferta de $10 al mejor postor. Un antiguo ministro evangélico ganó con una oferta de $504.
¿Cuánto pagarías por la oportunidad de hablar de Cristo a un incrédulo? El apóstol Pablo dio mucho más que $504 en su esfuerzo por llevar el Evangelio a personas que nunca habían escuchado de Jesucristo. Viajó muchos largos y duros kilómetros por todo el mundo. En un apasionante relato contó sus experiencias: naufragio, prisiones, azotes, lapidación, golpes, agotamiento, hambre, frío, y peligro (2 Co. 11:23-28).
En los últimos dos mil años de esfuerzo misionero, hombres y mujeres valientes han dejado sus tierras para proclamar a Cristo en lugares remotos, primitivos y peligrosos. Muchos han perdido la vida; otros han sufrido persecución.
En muchas partes del mundo hoy, hablar públicamente acerca de Jesús es arriesgarse a sufrir penalidades, cárcel e incluso la muerte. Cuando consideramos el sacrificio de Jesús por nosotros, cualquier sacrificio que hacemos para llevar a otros a Él vale el precio.

Tomado de Nuestro Pan Diario



Para Memorizar:El que gana almas es sabio. -Proverbios 11:30

3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

4. Haz una oración:

sábado, 7 de marzo de 2009

Bajo el mar


1. Para iniciar este devocional lee: Job 41:1-11


2. Despues de haber leído toma tiempo para esta reflexión.


Cuenta un hombre de familia esta historia: "Mi esposa y yo fuimos a ver un documental en 3-D (tres dimensiones) en el cine sobre la vida en el mar. Nos pusimos los lentes de plástico que creaban un efecto tridimensional y luego nos maravillamos cuando sorpresa tras sorpresa aparecía como saltando de la pantalla.
Tiburones depredadores nadaban peligrosamente cerca de nosotros. Tortugas gigantes se revolcaban y arremolinaban tan cerca que sentíamos que podíamos alcanzarlas y tocarlas. Una exótica criatura marina hacía oscilar frente a su boca lo que parecía un señuelo para atraer a peces más pequeños. El narrador se maravillaba ante el hecho de que las formas de vida que producen los arrecifes de coral inexplicablemente se reproducen en tan sólo una noche de todo el año. Sus crías luego siguen corrientes que las llevan a otras partes del océano.
Mientras estaba sentado allí, pensé: «¿Cómo es posible que alguien piense que todo esto ocurrió por casualidad? ¡Las huellas dactilares de un Diseñador se encuentran sobre cada criatura marina que hemos visto!» Como cristianos sabemos que el tiempo y la casualidad al azar jamás podrían dar como resultado criaturas marinas diseñadas de manera tan perfecta. En vez de ello, aceptamos el testimonio de la Palabra de Dios de que «. . . creó Dios . . . todo ser viviente que se mueve, de los cuales están llenas las aguas según su género» (Gén. 1:21).
Cuanto más aprendemos acerca de la vida en nuestro mundo, tanto más reconocemos el poder eterno de Dios y Le adoramos como el Señor de la creación (Ro. 1:20). "

Tomado de Nuestro Pan Diario



Para Memorizar: Y creó Dios . . . todo ser viviente que se mueve, de los cuales están llenas las aguas, según su género. -Génesis 1:21

3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

4. Haz una oración:

viernes, 6 de marzo de 2009

Tentación Arrolladora


1. Para iniciar este devocional. Lee: Mateo 4:1-11


2. Despues de haber leído toma tiempo para esta reflexión.


Los apasionados del béisbol recordarán a Kirby Puckett, quien murió repentinamente en el 2006. Él llevó a los Twins de Minnesota a la victoria en los campeonatos de 1987 y 1991. Aun cuando otros equipos le ofrecieron contratos más grandes, él se quedó con los Twins durante toda su carrera. Cuando a Puckett le diagnosticaron glaucoma en 1996, su carrera terminó abruptamente.
Durante su instalación en el Salón de la Fama del Béisbol en el 2001, Puckett recordó las dificultades que tuvo que enfrentar durante los años de su crecimiento. Su vehemencia por convertirse en un jugador profesional de béisbol se vio muchas veces sujeta a la tentación. Los traficantes de drogas y los miembros de las pandillas repetidamente lo invitaban a unirse a su estilo de vida destructivo. Pero siempre que la tentación lo atraía, Kirby recordaba que tenía un llamado más elevado -el béisbol.
Aunque se nos insta a que «vivamos de una manera digna de la vocación con que hemos sido llamados» (Ef. 4:1), vivimos en un mundo donde enfrentamos atracciones que nos distraen. Tal vez nos ofrecen un trabajo que paga bien pero que requiere que comprometamos principios bíblicos. Nuestro llamado es siempre hacer la voluntad de Dios.
Cuando nos enfrentamos a una tentación para alejarnos del camino de Dios para nuestra vida, debemos recordar que tenemos un llamado más elevado como siervos de Jesús.

Tomado de Nuestro Pan Diario


Para Memorizar: Prosigo hacia la meta para obtener el premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. -Filipenses 3:14


3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.


4. Haz esta oración:

Señor Dios, que dificil es la tentación. Llega adornada de la satisfacción, del placer, mostrandome que es un camino no tan malo para elegir. Perdona si a veces he cedido. Ayudame a no olvidar quien soy en Ti, de tal manera que cada una de las tentaciones sean ofertas vanas que no se comparan lo que he obtenido y con el propósito que tu has puesto en mi vida. Soy tu siervo, soy tu hijo y tu eres mi Dios. Amén.

jueves, 5 de marzo de 2009

Agitación Interna


1. Toma tiempo para este devocional. Lee: 1 Samuel 1:9-18


2. Despues de haber leído toma tiempo para esta reflexión.
Algunas veces siento como si tuviera una mala relación . . . ¡conmigo misma! Siempre que Julie la escritora comienza un párrafo, Julie la editora la interrumpe. «No, no, no. No lo digas así. ¿Por qué eres siempre tan negativa?» o «¿qué te hace pensar que tienes algo que decir que valga la pena?»
Antes de haber completado un solo pensamiento, otro ya lo ha destrozado. Este es un ritual muy debilitador. También es algo común en la condición humana.
A Satanás le encanta distraernos con la crítica, y trata de hacer que la usemos con otras personas así como también con nosotros mismos. Juzgamos prematuramente y tratamos de corregir a los demás antes de saber lo que están diciendo. Eso es lo que hizo Elí el sacerdote cuando Ana estaba clamando a Dios. Interrumpió la oración de ella y la acusó de estar borracha (1 S. 1:12-14).
Pero Dios nos permite desahogar nuestros corazones delante de Él con total honestidad (Sal. 62:8). De hecho, los Salmos indican que cuando expresamos nuestras dudas y temores, Dios los resuelve. Muchos salmos que comienzan en desesperación terminan en alabanza (22; 42; 60; 69; 73).
Cuando hay una encarnizada batalla librándose, desahoga tu alma delante del Señor (1 S. 1:15). Él puede darle sentido a lo que parece no tenerlo.


Para Memorizar: He derramado mi alma delante del Señor. -1 Samuel 1:15


3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

4. Haz una oración.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Un Asunto de Familia


1. Espero que la bendición del Señor este aumentando en tu vida, no lo dejes porque sin él empezarás a seguir viviendo en un vacío. Toma tiempo para este devocional. Lee: Marcos 3:31-35


2. Despues de haber leído toma tiempo para esta reflexión.


Una persona de la iglesia conto esto: "Durante mis años de crecimiento, a menudo escuchaba a mi pastor leer los Diez Mandamientos y el mandamiento de nuestro Señor de amar a Dios con todo nuestro ser y a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Sabía que yo no vivía totalmente a la altura de esas exigencias, pero las tomaba en serio.
Cuando tenía ocho años, sentí pena cuando murió un vecinito de seis años que era miembro de una familia no cristiana. Pero también sentí culpa porque no sentía la pena que hubiera debido si esto le hubiese pasado a alguno de mis hermanos. Y todavía hoy, aun cuando mis hermanos y yo tenemos nuestras propias familias que van en primer lugar en nuestras vidas, todavía sentimos un vivo interés los unos por los otros. "
A Dios le complace que valoremos estos lazos familiares, pero también quiere que amemos a todos los que han entrado en nuestra familia espiritual al nacer de nuevo. Esta es la familia a la que Jesús se refería cuando respondió a un mensaje que Su madre y sus hermanos querían darle. Él vio a la audiencia delante de Él y dijo: «He aquí mi madre y mis hermanos. Porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano y mi hermana y mi madre» (Marcos 3:34-35).
Amar a los perdidos es nuestro deber, pero amar a aquellos nacidos en la familia de Dios, sin importar cuáles sean sus faltas, debe ser un sentimiento natural. Después de todo, es un asunto de familia.

Para Memorizar: Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios. -1 Juan 5:1


3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

4. Haz una oración.

viernes, 27 de febrero de 2009

TIEMPOS DE QUIETUD


1. Para empezar lee tu Biblia en: Marcos 6:30-32


2. Piensa en esta reflexión.


Una mujer llamada María platicó que siempre había valorado los momentos que pasaba pescando con su padre. Y lo que encontraba tan bonito era expresado así: «Simplemente me gusta estar con mi padre» « en realidad no hablamos Sólo pescamos».
No era la conversación, era la compañía.
¿Alguna vez te has puesto a pensar cuánto tiempo pasamos hablando? Generalmente, en lo que nos gusta llamar nuestro «tiempo de quietud» con Dios, llenamos todo silencio con nuestras oraciones. ¿Pero acaso alguna vez practicamos simplemente estar «quietos»?
Dios dijo: «Estad quietos, y conoced que yo soy Dios» (Salmo 46:10). Cuando Jesús notó que los discípulos estaban tan ocupados que ni siquiera tenían tiempo para comer, les dijo: «Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco» (Marcos 6:31). Cuando dejamos atrás las distracciones de la vida, podemos descansar con mayor facilidad y volver a centrarnos en Dios.
¿Estás permitiendo que los momentos de quietud a solas con Dios sean parte de tu vida? ¿Deseas que Él restaure tu alma? (Salmo 23:1-3). Permítele que te enseñe cómo «estar quieto». Y escucha cuando Jesús te invita: «Ven aparte conmigo y descansa un poco».

Para Memorizar: Estad quietos, y conoced que yo soy Dios. —Salmo 46:10


3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.


4. Haz una oración.

jueves, 26 de febrero de 2009

LODO EN ATOMIZADOR



1. Para iniciar este tiempo devocional lee: 2 Timoteo 3:1-9

2. Ahora que haz leido piensa en esto:
Una compañía británica ha desarrollado un producto llamado «Lodo en atomizador» para que los que viven en la ciudad puedan darle a sus costosos vehículos de doble tracción la apariencia de haber estado fuera en un día de caza o pesca sin haber salido de la ciudad jamás. El lodo incluso ha sido filtrado para eliminar piedras y escombros que podrían arañar la pintura. Según la compañía, las ventas van bien.
Hay algo dentro de cada uno de nosotros que valora más cómo nos vemos por fuera que lo que somos por dentro. Hace que algunas personas rellenen sus curricula o adornen sus memorias. Pero no tiene lugar en nuestras vidas como seguidores de Jesús.
Pablo le advirtió a Timoteo acerca de personas en la iglesia que tenían una forma de piedad pero que negaban el poder de ésta. «Teniendo una fachada de ‘religión’, pero habiendo su conducta negado su validez. Debes mantenerte alejado de personas así» (2 Ti. 3:5). La realidad interior de Cristo es lo que cuenta, porque producirá las señales exteriores de la fe.
La autoridad de Pablo de instruir a la iglesia acerca de la autenticidad espiritual vino por medio de su sufrimiento, no de «rociar lodo». «Yo llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús», dijo el apóstol (Gál. 6:17).
Dios nos llama a una vida auténtica hoy.

Para Memorizar: Teniendo apariencia de piedad, pero habiendo negado su poder; a los tales evita. 2 Timoteo 3:5

3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

4. Haz esta oración:
Bendito Padre Celestial, tu eres nuestro Dios y tu grandeza es inmensa. Gracias por la salvación que me has dado y el perdon que recibo a mi vida. Ahora al ser tus hijo ayudame a ser no solo una fachada, o algo simplemente externo por mis obras o por lucirme en ciertas situaciones. Sino que realmente yo viva una vida en que hago todo aquello que he aprendido de Ti. En el nombre de Jesús. Amen.


SI ERES AUTENTICO CON DIOS, NO SERÁS FALSO CON LOS DEMÁS

martes, 24 de febrero de 2009

FELICIDAD Y SANTIDAD



1. Para iniciar este tiempo Devocional lee 1 Pedro 1:13-21

2. Ahora que haz leido piensa en esto:

En la Universidad de Harvard se puede tomar un curso de felicidad. Esta clase popular ayuda a los estudiantes a descubrir, tal y como lo declara el profesor, "cómo llegar a ser felicies".
No es una mala idea. De hecho, la Biblia incluso sugiere en varias ocasiones la importancia de estar felices o gozosos. Salomón nos dice que Dios nos concede la felicidad como un privilegio (Ecl. 3:12; 7:14; 11:9).
Pero algunas veces llevamos la búsqueda de la felicidad terrenal demasiada lejos. La vemos como la búsqueda más importante, e incluso creemos que nuestra felicidad es el objetivo más elevado de Dios para nosotros. Es allí cuando nuestro pensamiento se confunde.
La Palabra de Dios nos dice que la verdadera felicidad viene de guardar la ley de Dios (Sal. 1:1-2; Prov. 16:20; 29:18). Dios exige santidad y nos ha llamado a vivir una vida santa -una que ejemplifique Su carácter moral (1 Ts. 4:7; 2 P. 3:11). En la primera carta de Pedro leemos: "Sino que así como aquel que os llamó es santo, así también sed vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: sed santos, porque Yo soy santo" (1 Pedro 1:15-16).
Cuando enfrentamos decisiones acerca de la manera en que debemos actuar o cómo debemos vivir, debemos tener en mente que el mandamiento de Dios no es "Sed felices", sino "Sed santos". El verdadero gozo vendrá de una vida santa y que honra a Dios.

Para Memorizar: "Buscad la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor". Hebreos 12:14

3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.

4. Haz esta oración.

Bendito Dios que me acompañas día con día en la historia de mi vida, te ruego ahora que escuches mi oración y sea tu gracia conmigo. Al leer tu palabra veo la invitación que me haces de tambien vivir una vida de santidad. De que con todo lo que haga pueda honrar tu divinidad.
Guíame con tu Espíritu Santo, purificame y limpiame. Y puedo yo vivir así en santidad al tomar decisiones, al elegir actitudes, al formar mi historia. En el nombre de Jesús. Amén.

NO HAY VERDADERA FELICIDAD LEJOS DE LA SANTIAlineación al centroDAD, NI HAY SANTIDAD LEJOS DE CRISTO

lunes, 23 de febrero de 2009

LA NUEVA RELIGION


1. PARA INICIAR ESTE TIEMPO DEVOCIONAL LEE:
ECLESIASTES 2:1-11

2. AHORA QUE HAZ LEÍDO PIENSA EN ESTO:

Cuenta un viajero que mientras conducía por Irlanda hacia una conferencia bíblica, vio una valla publicitaria fascinante. Era una grande y blanca con nada más que un zapato rojo de una mujer y la osada leyenda: "¿Acaso ir de compras es la nueva religión?"
La busqueda de posesiones sigue siendo una de las motivaciones mas poderosas que las personas puedan experimentar. Pero ¿puede la acumulación de cosas traer consigo la verdadera satisfacción?
En Lucas 12:15, Jesús contestó esta pregunta con un firme e inflexible "¡No!" Durante una liberación sobre las riquezas materiales, Él dijo: "Estad atentos y guardaos de toda forma de avaricia; porque aún cuando alguien tenga abundancia, su vida no consiste en sus bienes". La vida siempre debe ser más que tan solo el inventario de las cosas que nos pertenecen.
El rey Salomón también intentó encontrar satisfacción en la búsqueda de cosas. Descubrió qué estaba llena de vacío (Ecl. 2:1-17). Si hemos colocado a la "abundancia de los bienes" que poseemos en el centro de nuestra vidas, puede que, de hecho, ir de compras se haya convertido en un sustituto de Dios --una nueva religión. Pero tales esfuerzos siempre darán comor resultado el vacío.
David oró: "Abres tu mano, y sacias el deseo de todo ser viviente" (Sal. 145:16). Sólo Dios puede traer la verdadera satisfacción a nuestras vidas.

Texto para memorizar: "Guardaos de toda forma de avaricia; porque aun cuando alguien tenga abundancia, su vida no consiste en sus bienes" Lucas 12:15


3. Haz click donde dice "comentarios" y escribe lo que aprendiste del pasaje o tus opiniones respecto a la reflexión. Recuerda antes de publicar tu comentario seleccionar tu identidad "anonimo", aunque dentro de tu comentario puedes escribir tu nombre.


4. Haz esta oración.

Hola Señor Jesús, ayudame en mi busqueda que pueda yo no encontrar el querer vivir para los bienes materiales. Perdoname si me enorgullezco o me siento realizado cuando adquiero algo o porque tengo algo. Ayudame a recordar que el valor de mi vida no consiste en los bienes materiales que tenga, sino en tenerte a Ti. En el nombre de Jesús. Amén.